miércoles, 19 de julio de 2017

MONOLOGO

¿COMO SE ESCRIBE UN MONOLOGO?

    1. 1
      Haz una lista de situaciones de conflicto, es decir, sitúa a un personaje dentro de un problema para que intente resolverlo. Pueden ser problemas sencillos y comunes como "¡Tengo hambre y no sé cocinar! ¿Qué hago?" o pueden ser conflictos mayores como "¿Mato al asesino de mi padre o lo dejo vivir?".
      1. 2
        Elige la situación de conflicto que utilizarás para tu monólogo. Ahora decide si le darás un tratamiento trágico o cómico. De acuerdo a tu elección, construye y describe a tu personaje: ¿quién es? ¿qué hace? ¿cuál es su problema? ¿qué quiere y qué se le opone?
      2. 3
        Desarrolla la situación para que tenga un planteo, un nudo y un desenlace. Tomando como ejemplo la situación del hambre, el planteo puede ser que tu personaje quiere comer, pero está solo en casa y debe preparar un asado siguiendo una receta. El nudo sería todos los problemas que pasa para cocinar y el hambre que va en aumento. El desenlace puede ser que consiga comer o no porque se le quemó la comida.

      1. Cómo escribir un monólogo

      2. 4
        Define en qué espacio físico se encuentra tu personaje. El escenario tiene relación directa con el conflicto que elijas, por ejemplo, en el caso citado la acción debe ocurrir en una cocina.
      3. 5
        Escribe lo que el personaje diría en esa situación determinada, respetando el orden de los apuntes que ya hiciste. Como ayuda extra, puedes poner a tu personaje hablando por teléfono con alguien, o simplemente pensando en voz alta.
      4. 6
        Escribe las acotaciones, éstas son indicaciones para el actor, que le señalan acciones concretas y movimientos a realizar mientras está diciendo el texto. En este apartado, también debes especificar en dónde sucede la acción, la disposición del escenario, la música que se utilizará y las sugerencias de iluminación.
      5. 7
        Revisa tu monólogo con una lectura en voz alta. ¿Se entiende lo que escribiste? ¿Hay acción acompañando a las palabras? ¿El final es contundente? Realiza las correcciones necesarias y vuelve a leer en voz alta tu trabajo.
      6. Información tomada de la pagina

  1. ¿EN QUE ASPECTOS COTIDIANOS, PODEMOS HACER USO DEL MONOLOGO?

Es muy 
marcado el uso habitual de las formas del diálogo; es normal la inclusión de voces de otros enunciadores, 
a los que generalmente se les da réplica, en un breve intercambio de debate y controversia. Así se ha 
constatado - Reyes, Priego-Valverde- que ocurre en los textos humorísticos, en que el juego discursivo de 
confrontar distintas voces enunciadoras es, de modo natural, un procedimiento para producir humor. 
Todas las observaciones se basan en el análisis de monólogos extraídos de entre los emitidos en 
televisión, o bien accesibles en determinados portales específicos en internet.
Resultado de imagen para actividades cotidianas
  1. Información tomada de la pagina

                                       ¿COMO ESCRIBIR UN MONOLOGO DRAMÁTICO?
 ¿COMO ESCRIBIR UN MONOLOGO CÓMICO?


Claves que se deben tener claras a la hora de interpretar un monologo
1.- Conectar con el público.
“Yo no soy gracioso, el gracioso es el que escucha”
Un chiste es tan divertido en la medida que seas capaz de entenderlo. A lo hora de escoger un tema para nuestro monólogo es buena idea que sea una experiencia compartida por el mayor número de personas, de esta manera los espectadores se sentirán identificados y será más fácil que les enganche la historia.
Si hablamos de: Deportes, sexo, amigos, matrimonio, novias, informática, etc. Son cosas que hemos vivido o vivimos diariamente el 99,9% de todos los seres humanos.
En cambio si hablamos de cosas muy específicas corremos el riesgo de que el chiste (aunque muy bueno) no lo entienda mucha gente.
“Una vez fui a un certamen de Manga y Anime, y una de las actividades previstas era un Monologo cómico. Me quedé a verlo y aunque el chaval consiguió un éxito notable entre los asistentes yo no entendí nada, ya que su texto estaba muy orientado a este tipo de público. A mí me gustan los comics pero tampoco soy un especialista en la materia, por lo tanto no supe entender el humor. “
De todas maneras que esta idea no coarte tu creatividad ya que existen casos que nunca han puesto de acuerdo a todo el mundo, por ejemplo: Pedro Reyes, tengo amigos que lo consideran un genio y otros (mejor no escribirlo) Muchachada Nui, nunca ha llegado a convencerme pero tiene una legión de seguidores.
 guía para escribir monólogos en 10 pasos
2.- La actualidad.
En la mayoría de programas de humor que se pueden ver hoy en televisión se usan los “temas o personajes” de actualidad para satirizarlos o verlos desde una perspectiva cómica. Esto es una buena idea que encaja con el punto 1º ya que mientras ese “personaje o tema” está de moda es conocido por un gran número de personas.
El gran problema de los temas o personajes de actualidad es que pasan de moda con rapidez, y lo que es gracioso hoy puede que no lo sea en unos meses. Ósea, esto es lo que se llamaría “material de usar y tirar”.
3.- La exageración
“Ese tia lleva un escote tan grande que le entra el Titanic derrapando”
Quizá esto será una de las mayores exageraciones que he oído, pero me hizo reír. Dicen que los andaluces somos graciosos y también dicen que somos unos exagerados a lo mejor es por eso que somos graciosos.
No hay máximo en lo exagerado que puedes ser en tus comparaciones, llévalas al límite y cuando creas que no puedes exagerar más, EXAGERALO TODAVÍA MÁS, no hay tope con esta regla porque no hay exageración demasiado exagerada, la única norma es que resulte gracioso.
4.- La verdad es una putada pero nos hace reir.
Esta idea es en la que se basan todos los programas de videos caseros de tortas, caídas y resbalones. El padre enseña al niño a jugar al beisbol y el niños intenta golpear la bola con toda su fuerza pero lo único que consigue golpear es la entrepierna de su padre. Si, sentimos pena por el padre, pero nos reinos.
Otro ejemplo: “Hola soy Alfredo tengo 30 años y soy virgen”
Así empezó su monólogo unos de cómicos que he visto hace poco. Como veis dice una realidad: “…Tengo 30 años y soy virgen” y algo chungo; ser virgen en esta sociedad tan promiscua es muy poco común, aparte de ser algo jodido. Además tiene un tercer valor “Hace que la historia avance” porque los espectadores esperan a que el cómico cuente él: ¿Por qué?

No hay comentarios:

Publicar un comentario